Somos una comunidad de exalumnos y estudiantes de MIT y Harvard vinculados con Colombia, para fortalecer lazos, promover el desarrollo de sus afiliados y construir un mejor país.
En el 2021, el MIT Harvard Club de Colombia será reconocido por ser la voz de su comunidad, por la contribución al desarrollo de sus afiliados, por ser un vínculo activo con las universidades que representa, y por sus aportes para resolver los retos del país.
Camilo Enciso es abogado (2006) e internacionalista (2017) de la Universidad del Rosario. Tiene una Maestría en Leyes de la Universidad de Columbia (2010) y una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard (2019). Tiene experiencia en materia de derecho penal, lucha contra la corrupción, delincuencia empresarial, derechos humanos y derecho internacional. Entre octubre de 2014 y marzo de 2017 fue Secretario de Transparencia de Colombia, coordinando la ejecución de la Política Pública de Lucha contra la Corrupción y dando impulso a la expedición de la Ley Antisoborno, sancionada en 2016. Entre 2011 y 2013 fue el Director de Regulación del Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, desde donde promovió la mejora regulatoria de sectores económicos con elevado potencial de crecimiento. Desde marzo de 2017, trabaja como consultor de gobiernos y organismos multilaterales en proyectos relacionados con diferentes países, incluyendo Argentina, El Salvador, Honduras, México, Costa Rica y Perú. En esa calidad, es consultor del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, CAF, Fondo Monetario Internacional y otras organizaciones. También ha sido asesor de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado en derecho penal.
Jed Horne es originalmente de la ciudad de Nueva Orleans, y es ingeniero civil (MIT, 2004). Hizo su maestría en planeación urbana (UC Berkeley, 2008), y se radicó en California. Después de casi 15 años viviendo en San Francisco y trabajando en Silicon Valley con empresas como Apple y Uber, decidió mudarse a Bogotá con su familia en el año 2008. Actualmente es Chief Technology Officer de Mi Águila, una empresa enfocada en desarrollos e-commerce, lo cual cuenta con clientes Colombianos como D1 y Alkosto. Tiene dos hijos, Arturo, 4, y Rafaela, 13 meses, y le gusta viajar y hacer fotografía. Su esposa de 7 años, Ana Margarita Albir, también es ex-alumna de MIT del mismo año.
Durante los últimos 10 años, Emmanuel ha estado impulsando el cambio a través de la tecnología y la innovación en Martech, Loyalty y Media. Desde el 2019, Emmanuel es VP of Growth en en Leal, una startup colombiana enfocada en lealtad y customer engagement en Latinoamérica. En el 2014, Emmanuel fundó Bocalista Media, una compañía de medios digitales enfocada en la generación y distribución de contenido. Emmanuel ha lanzado varios sitios web de noticias y entretenimiento para los millennials en América Latina que han llegado a más de 100 millones de visitantes únicos y han ingresado al top 200 de los sitios web de noticias y entretenimiento más visitados en todo el mundo. Emmanuel tiene un MBA del MIT Sloan. Es miembro de la Junta directiva de La French Tech Bogota.
Maria Fernanda es médica cirujana de la Universidad Javeriana con maestría en administración y políticas públicas en salud de la Universidad de Harvard. Tiene más de 15 años de experiencia ejecutiva en servicios hospitalarios de alta complejidad entre ellos el Dana-Farber Cancer Institute. Ha asesorado múltiples instituciones hospitalarias en diferentes partes del mundo en áreas de mejoramiento de procesos, calidad y seguridad del paciente. Hoy lidera la iniciativa de City Cancer Challenge en Latinoamérica que busca apoyar ciudades alrededor del mundo para mejorar el acceso a servicios oncológicos de calidad y de forma equitativa. Actualmente son 4 ciudades en la región (Cali, Colombia; Asunción, Paraguay: Porto Alegre, Brasil y León, México). Es miembro de varias juntas directivas y tiene gran interés por las mentorías a estudiantes interesados en estudiar en el exterior.
Sergio Rivera es profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente coordina los programas de Maestría y Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la misma Universidad. Lidera el grupo de trabajo de Inteligencia Computacional Aplicada al Sector Eléctrico, del grupo de investigación EMC-UN. Culminó un doctorado en ingeniería en el Instituto de Energía Eléctrica, de la Universidad Nacional de San Juan, y una especialización en Ingeniería Eléctrica con énfasis en sistemas de Distribución. Realizó dos postdoctorados en el área de control y coordinación de microredes en MIT y Masdar Intitute of Science and Technology, UAE, en los laboratorios de Investigación en Mecatrónica (MRL at MIT) y LIINES, respectivamente. Actualmente colabora en investigación en las líneas de optimización y machine learning aplicado a sistemas de potencia con alta penetración de elementos de redes inteligentes con varias universidades (MIT, Khalifa University, University of Florida, Quebec University, Technical University of Dortmund, entre otras) y con la industria (GERS, Emgesa, Enel entre otras).
Víctor Saavedra es economista de la Universidad de los Andes con Maestría en economía de la misma Universidad y Maestría en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno Harvard Kennedy School (2013). Ha sido Viceministro de educación entre los años 2016 y 2017 y Viceministro de vivienda, ciudad y territorio entre los años 2018 y 2019. Además, ha sido Jefe de planeación y finanzas del Ministerio de Educación y asesor de la Dirección General del SENA y del Senado de la República. Fue consultor de sector público y social en McKinsey and Company y ha sido miembro de diversas juntas y consejos directivos, entre ellos el SENA, ICBF, ICFES, Enterritorio, Caja Honor y la Universidad del Valle. Ha sido coautor de los libros Diez Pasos para Hacer de Colombia la más Educada y Estrategia Integral contra la Corrupción, y ha sido editor de Coyuntura Económica y Economía y Política de Fedesarrollo. Actualmente es investigador Asociado de Fedesarrollo, cofundador y director de educación de Protalento y consultor del Banco Mundial.
Santiago Amador es Magister en Administración Pública de la Universidad de Harvard y Magister de Ciencias Sociales del Internet de la Universidad de Oxford. Fue el Coordinador del Laboratorio de Innovación en Servicios Públicos en la ciudad de Bogotá y profesor de Innovación Pública en la Escuela Superior de Administración Pública de la República de Colombia. Fue el Director Nacional de Políticas de Acceso, Uso y Apropiación de Internet del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y fue asesor en Innovación Educativa de la Secretaría de Educación de Bogotá y del Ministerio de Educación Nacional. Actualmente es el Director de la Maestría en Innovación de Areandina , Gestor de iBO el Laboratorio de Innovación Pública de Bogotá , CoFundador de DemoLab, el Laboratorio de Innovación del Concejo de Bogotá , Cogestor de LISA - Aceleradora d eLiderazgo para jóvenes y Afiliado del Berkman Klein Center for the Internet and Society de la Universidad de Harvard.
Laura Tovar es abogada y Economista de la Universidad de los Andes y MBA del MIT. Cuenta con amplia experiencia liderando y asesorando estratégicamente a instituciones financieras, fintechs y empresas de tecnología en sus procesos de transformación digital, aspectos regulatorios, tecnológicos, de innovación, operativos y organizacionales y con trayectoria en servicios financieros, banca móvil y digital, inclusión financiera, comercio electrónico y medios de pago. Actualmente es la VP de Estrategia y Desarrollo de Negocios del Banco Credifinanciera y de Credivalores. Se desempeñó como Country Manager de Novopayment, socia de la firma Flórez & Asociados, asociada de las firmas Esguerra Asesores Jurídicos y Rodríguez Azuero. Inició su carrera en el sector público.
Laura Villa es economista de la Universidad de los Andes, con especialización en Gobierno del Externado y Maestría en Administración Pública de la Escuela de Gobierno de Harvard. Siete años de experiencia en el Gobierno Nacional, trabajando en diversos sectores, entre otros, Hacienda, Interior, Minas y Educación. Actualmente Gerente de Asuntos de Gobierno en PepsiCo para países Andinos, Centroamérica y El Caribe.
Consulta la infomración completa aquí:
Esta página web utiliza cookies. Al seguir utilizando esta página, aceptas nuestro uso de cookies.